/* Primer post ----------------------------------------------- */ #first { /* Estilos del contenedor del primer post */ margin: 0px 0px 10px 0px; padding: 0px; float: left; background: #ffffff; border: 1px solid #99CC99; } .first-body { /* Estilos para el texto del post */ margin: 0px; padding: 10px 10px; line-height:1.5em; text-align: justify; color: #080707; } #first h3 { /* Estilos para el título del post */ display:block; margin: 10px auto; width: 95%; font-size: 24px; padding: 0px 0px 4px 0px; font-family: 'Palatino Linotype'; font-weight: bold; text-align:center; line-height: 1.4em; color: #f5f5f5; } #first h3 a, #first h3 a:visited { /* Color del título */ color: #009000; } #first h3 a:hover { /* Color del título al pasar el cursor */ color: #5A5B72; } .first-body img { /* Estilo para las imágenes */ padding:10px; background:#fff; border: 0px; } #first .comment-link { /* Estilo para el link de los comentarios */ float:right; padding: 0px 5px 15px 0px; } -->

   

www.pladesemapesga.com |   Actualizado
Plataforma Marítima Pesquera de Galicia
Accesibilidad
 
 Portos depor| Clasificados | Astilleros | Actualidad | Caladeros | Deportes | Lonjas | Marisqueo |   | Pesca | Litoral | Cofradias | Reportajes | Entrevistas  | Buscadores 
Inicio  |  Gente  El Mundo | Especiales |  Última hora  | Conservas  | Playas |  Más+vistas | Pescadores  |  Islas |  Barcos |  Denuncias |   Formación |  Puertos

Última hora del sector marítimo pesquero


Según un trabajo, dirigido por el IEO, que analiza 10 años

de datos en tres playas

 

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía, junto a la Asociación Ambiental Ollamar, han publicado en la revista Scientia Marina los resultados de 10 años de seguimiento de la basura de tres playas gallegas: Lanzada, Baldaio y O Rostro. En este tiempo se recogieron y catalogaron más de 45.000 objetos, la mayoría plásticos procedentes principalmente de la pesca, el turismo y lahigiene personal.

 

Con el fin de evaluar la situación de las basuras marinas en playas de la costa de Galicia, investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, junto con la Asociación Ambiental Ollamar, se realizaron una serie de muestreos estacionales en tres playa gallegas: A Lanzada, Baldaio y O Rostro.

Desde 2001 hasta 2010 se llevaron a cabo 79 muestreos y se recogieron y catalogaron 45.707 objetos.Pese a los esfuerzos en la región de las autoridades municipales, ONGs y otras entidades para limpiar las playas, la mayoría de estas actividades se realiza sin hacer un registro detallado de los objetos retirados. De ahí la importancia de esta acción.

En este estudio se aplicó la metodología desarrollada durante un proyecto piloto de la convención OSPAR y las playas se escogieron siguiendo las recomendaciones de este mismo proyecto: que estén compuestas de arena o grava, que tengan más de un kilómetro, que sean accesibles a los servicios de recogida de basura y que no estén localizadas cerca de otras fuentes de residuos, como pueden ser los ríos.

Con diferencia, la composición mayoritaria de la basura fue plástico, llegando al 83% en O Rostro (A Coruña), al 63% en A Lanzada (Pontevedra)) al 38% en Baldaio (A Coruña). Se establecieron 11 categorías en función de su composición. El plástico, el papel y cartón y los residuos sanitarios suponen el 94% de la basura de las tres playas.

En cuanto al origen de la basura, la mayor proporción procedía de la pesca y la acuicultura, seguida del turismo y la higiene personal.

 

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente  de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete buques oceanográficos, entre los que destaca el Cornide de Saavedra, el Ramón Margalefy el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef,Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

 

Referencia:
Jesús Gago, Fernando Lahuerta y Pilar Antelo. Characteristics (abundance, type and origin) of beach litter on the Galician coast (NW Spain) from 2001 to 2010. Scientia Marina 78(1) doi: 10.3989/scimar.03883.31B


0 comentarios to " La mayor parte de la basura que hay en las playas gallegas son plásticos "

Publicar un comentario

Revista de Pladesemapesga

No se permite la reproducción total o parcial de estas publicaciones, ni su incorporación a ningun sistema informatico ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio,electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación o otros métodos , sin el permiso del editor Propiedad : Pladesemapesga. 2014. Autor : Pladesemapesga 2014. Registro Legal. 2012/016402. Nif G-70321807. Impreso en España...